Search This Blog

Tuesday, April 19, 2016

SEIS DÉCADAS Y UN MERLÍN



Cuando Ernest Hemingway llegó al Perú para pescar un merlín

Hace 60 años el escritor Ernest Hemingway pasó una corta temporada en el norte del Perú. Aquí las anécdotas de su estancia.

Ocurrió hace exactamente 60 años, el lunes 16 de abril de 1956. El escritor estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961) alborotó la ciudad de Talara, en Piura, a donde llegaría a las 6 y 45 de la mañana, junto con su esposa Mary Welsh, un capitán de pesca y dos amigos, uno de ellos el deportista cubano Elicin Argüelles.

Los visitantes arribaron a un reluciente aeropuerto talareño, que se reinauguró justamente ese mismo día. Dos años antes, en 1954, el escritor sufrió dos accidentes aéreos en África (incluso lo dieron por muerto), pero como compensación anímica obtuvo el Premio Nobel de Literatura de ese año. Por eso llegó al Perú bañado en gloria literaria.
Hacía cuatro años, en 1952, que en las playas de Cabo Blanco habían pescado el primer merlín negro del mundo (según la prensa de unas 1.000 libras de peso que representaban 453 kilogramos). Lo tenían desde entonces disecado en el salón principal del Fishing Club de Cabo Blanco, local en el que se alojó justamente el famoso novelista.

Cuando Ernest Hemingway llegó al Perú para pescar un merlín
Hemingway, cabello blanco y ensortijado, iba a dirigir personalmente algunas tomas exteriores de la pesca de otro merlín negro, necesario para la película “El viejo y el mar” (1958), que protagonizaría Spencer Tracy (ganaría por ello el Óscar a Mejor Actor)  y que se estaba grabando en base a su novela homónima de 1952.
Desde Cabo Blanco, el autor de “Por quién doblan las campanas” (1940), el hombre invencible de 1.83 m. de estatura, fue la noticia de toda la semana. Llegó con la fama no solo de ser un potente fabulador sino también “un pescador, cazador, boxeador, amante, bebedor, torero aficionado y soldado”, como lo describía el enviado especial del diario El Comercio, Mario Saavedra-Pinón Castillo.

El novelista hablaba un español casi perfecto, y en Piura accedió a una entrevista con Saavedra-Pinón. Ese primer contacto con el periodismo nacional fue clave para medir el talante con el que visitó el país el Nobel literario: buscaba un pez, el merlín negro; y cuando Hemingway buscaba algo… No se rendía así nomás.
Dijo para la edición del martes 17 de abril de El Comercio que confiaba en la potencia de la literatura latinoamericana. “Sus posibilidades son ilimitadas”, decía con certeza porque sentía que eran “pueblos con una gran historia y un rico idioma”. Citó a Ciro Alegría, Rómulo Gallegos y hasta a Gabriela Mistral, pero su percepción iba más allá: se adelantaba a la aparición de los escritores del boom literario de los años 60.
Luego de opinar sobre periodismo y su experiencia como corresponsal de guerra, Hemingway ratificó que venía a esas playas del norte peruano para conseguir a su “tercer personaje”: el gran merlín.  Habló también del Nobel y confirmó lo que ya se sospechaba: “El dinero que obtuve al ganar el Premio Nobel ya no existe, pero en cambio no tengo deudas”, precisó.

Cuando Ernest Hemingway llegó al Perú para pescar un merlín
El martes 17, “Ernie”, como le decía cariñosamente su mujer, se instaló en Cabo Blanco y allí vivió semanas de relativa paz y calma. Por las mañanas leía el “New York Times” (el “Times”), pero su obsesión era el merlín. El miércoles 18 de abril aun no podía pescarlo. El mal tiempo de la zona conspiró contra la hazaña. Ese día el escritor permaneció nueve horas en alta mar. Pero nada.
Para intentar pescar el merlín, el narrador y su equipo se treparon a la lancha “Miss Texas” -escoltada por la lancha “Pescador II” donde viajaba su esposa Mary- con la que salían siempre a las 8 y 30 de la mañana y regresaban antes de las 6 de la tarde. El jueves 19 de abril, como el día anterior, viajó con el equipo de producción de Warner Bros, integrado por seis personas.

Al día siguiente, el viernes 20, Hemingway declaró a El Comercio (edición sábado 21 de abril) que, pese a su deseo, no podría ir a conocer Lima, pero prometió visitar la capital cuando sea la feria taurina. Su agenda se había complicado. Por motivos de salud de una parte de la tripulación no salieron a alta mar ese viernes.

Cuando Ernest Hemingway llegó al Perú para pescar un merlín
Pero el norteamericano era una persona paciente. Estuvo en Cabo Blanco todos esos días, con la cara roja por el sol, intentando atrapar al merlín con persistencia. La mejora del tiempo prometía que ese fin de semana podía haber más posibilidades de pesca.
Por ello salió con renovadas fuerzas el sábado 21. Se debió quedar en ese puerto talareño -la mayor parte del día en alta mar- más de un mes. Hasta que consiguió pescar no solo uno sino cuatro merlines, siendo uno de ellos de más de 300 kilos de peso; es decir, casi tan grande como el que se exhibía disecado en el histórico Fishing Club de Cabo Blanco.

Esta nota aparecida en el diario La República de Perú me retrotrae a aquellos momentos vividos durante mayo de 2011, cuando con la escritora peruana Irma del Águila, programamos EL MAR DE HEMINGWAY, unas jornadas que nos llenaron de alegría porque contamos con la presencia de Douglas La Prade, Andrés Arenas Gómez y en video conferencia John Hemingway. Fueron momentos intensos, llenos de emoción y fantasía. Pudimos embarcarnos en la mítica nave Miss Texas que hoy está nuevamente en Cabo Blanco y dialogar con los que todavía habían vivido esa experiencia. Vuelan los recuerdos y esas ganas de regresar al reencuentro con el mundo maravilloso de Ernest. 








        






Tuesday, March 15, 2016

CATERPILLAR ES HEMINGWAY








La fundación cubana Finca Vigía recibirá de la compañía norteamericana Caterpillar una donación de 500.000 dólares para la conservación y preservación de los documentos y artefactos de la casa del escritor Ernest Hemingway, según anunció hoy la propia compañía de equipos industriales.


La donación estará proyectada a la construcción del edificio "Taller", que albergará un laboratorio con un almacén archivístico en el museo de Hemingway en La Habana.
"Caterpillar está orgulloso de ser parte de este proyecto importante, y estamos comprometidos a ser un socio comercial y cultural con Cuba," dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de Caterpillar, Doug Oberhelman.
La construcción del "Taller" se llevará a cabo con materiales estadounidenses, convirtiéndose así en uno de los primeros proyectos de construcción en la isla que usa componentes de Estados Unidos, desde el comienzo del embargo hace 55 años.
"Por nuestra larga trayectoria y rico patrimonio, reconocemos la importancia de preservar la cultura de Hemingway que une la comunidad cubana y americana", añadió Oberhelman.


Ernest Hemingway, que pasó largas temporadas desde 1939 y hasta poco antes de su trágica muerte, escribió en la mansión gran parte de algunas de sus más famosas novelas, entre ellas, "El viejo y el mar", que le mereció el premio Nobel de Literatura en 1954.
Hoy en día la casa museo conserva una colección de objetos personales y documentos que pertenecieron al novelista, entre libros, trofeos de caza, discos, armas, cartas, fotos, una máquina de escribir donde solía escribir de pie y el yate "El Pilar", con el que salía a pescar y navegar por el mar Caribe que rodea Cuba.


"Hemingway vivió en Cuba los últimos 22 años de su existencia. Fue donde coleccionó los trabajos de toda la vida, incluyendo correspondencia, las pruebas de imprenta, manuscritos y miles de fotografías; la colección es sorprendente", dijo en un comunicado Jenny Phillips, copresidenta de la junta directiva de la Fundación Finca Vigía.


Wednesday, February 17, 2016

DIALOGANDO CON LORIAN



El concurso de cuentos cortos Lorian Hemingway, para los escritores emergentes, tiene un primer premio de 1500 dólares y está organizado por la Fundación Lorian Hemingway.

En esta entrevista, nuestra amiga Paula Lucas nos acerca a la nieta de Hemingway, con quien pudo establecer un diálogo fresco y sincero sobre su deseo de mostrar a las nuevas voces emergentes de la literatura.

PL: ¿Por qué eligió escritores emergentes como el foco del premio?

Lorian Hemingway: La competencia ha estado en existencia desde hace 32 años, y con el tiempo comenzó a recibir una gran cantidad de historias de escritores profesionales que ya habían tenido un éxito notable. No se había considerado a los nuevos escritores, así que pusimos una cláusula en las directrices que establece que el trabajo del escritor no puede haber aparecido en una publicación de circulación nacional con una circulación de más de 5 mil ejemplares. Esto lo abre para escritores que están trabajando duro en su oficio, pero que todavía tienen que ser leídos por un público más amplio. Buscamos voces frescas.

PL: Hasta la fecha, el concurso ha entregado 70 mil dólares en premios a los escritores emergentes. He leído que su abuelo les dio generosamente a muchos escritores durante su estancia en Cuba, una primera oportunidad.

Lorian Hemingway: La ayuda que mi abuelo ofreció a otros escritores, históricamente fue un arma de doble filo. Mientras que él dio generosamente oportunidad a muchos, también arremetió contra otros públicamente. F. Scott Fitzgerald fue humillado por Ernest después de publicar "The Crack Up". Por otra parte, Ernest, como usted señaló, fue bastante generosa. Creo que en los últimos años era consciente de esta dualidad y de su falta de equidad respecto a ciertos escritores. Para ser perfectamente honesta, nuestra competencia intenta modificar algunas de la faltas de atención prestada  por Ernest a los escritores. A través de los años he llegado a creer que mi abuelo se habría sentido satisfecho por nuestra competencia: ayudar como sea a tantos escritores para recibir un crédito y el reconocimiento que se merecen.

PL: ¿Tiene alguna anécdota interesante sobre el concurso? ¿Sabe usted de alguna historia de éxito acerca de las personas que han ganado el premio?

Lorian Hemingway: Oh, sí. Hay muchas. Yo podría ir tan lejos como para decir que son  una legión. Y el honor es enteramente nuestro haber leído los primeros trabajos de estos autores. Nuestro ganador de 2005, Naomi Benaron, recientemente ganó el Premio referente de ficción. Su novela sobre el genocidio de Ruanda fue publicada por Algonquin en 2012. Heidi Durrow, que ganó nuestra competencia en 2004, recientemente alcanzó la lista de bestsellers de New York por su exquisita novela La chica que cayó del cielo. Kate Small, que ganó en, creo, el año 2002, se convirtió en un receptor NEA. Kate San Vicente Vogel por su libro de memorias perdidas y encontrados. Mark Richard, que se coloca en los primeros años de la competencia, es ahora un nombre establecido en la ficción americana. La lista realmente sigue y sigue.

PL: ¿Qué cualidades tienen la mayor parte de las participaciones ganadoras?

Lorian Hemingway: La voz!!! Una voz única, por encima de todo. Y un sentido del ritmo de esa voz única que lleva la historia. Uno puede tener un carácter extraordinariamente interesante, pero sin la voz en su lugar es el carácter bidimensional.  La idea de la perforación en la condición humana que no esté expresamente dada pero evocada. Una historia que muestra más de lo que dice. A la libertad de expresión que no está vinculada por lo que el escritor se ha enseñado es la manera "correcta" para escribir. Los que se han liberado de esas cadenas tienen las más magníficas voces de todos.




Lo que estos escritores comparten personalmente es a menudo una profunda humildad, y una dedicación tranquila y persistente con su oficio. Un día brillante se dan cuenta de que el anillo de oro está ahí, y que lo único que tienen que hacer es extender la mano y agarrarlo. Es un mercado difícil en estos días, pero el mundo está hambriento de conexiones significativas con los demás. Los escritores que ingresan a nuestra competencia - y no estoy hablando de los que solo pasan por este lugar - que proporcionan conexión con su prosa, con la sabiduría y la gracia que ha sido ganado con dificultad, y con las palabras que resuenan y viven de largo en los corazones y la mente de aquellos que los leen, son los triunfadores.

Más de tres décadas de la prosa brillante poco común ha echado raíces profundas en mi propio corazón. ¿Qué más puedo pedir de estos escritores? Ellos son mis maestros, mis heroínas y héroes.


PL: Desde hace 22 años ha dirigido un concurso de cuentos para animar a los escritores que aún no han alcanzado el éxito. ¿Qué la impulsa a usted para ayudar a otros escritores?

Lorian Hemingway: Todos teníamos nuestros héroes de escritura cuando estábamos creciendo, y estaban allí para nosotros. ¿Por qué no estar ahí para alguien más adelante si usted puede ayudar a ellos?

Pero se trata en primer lugar de mi amor por el trabajo de otras personas, el talento de las personas sólo asombra y me sorprende. No hay nada más emocionante que encontrar algo de brillantez, algo que brilla, entre las entradas. Siempre una sorpresa, siempre renovando. Soy una apasionada de la lectura escrita por las personas que están ahí fuera y no han sido escuchadas.

Perla Lucas.




Tuesday, January 19, 2016

SANTIAGO ESTÁ CON HEMINGWAY


Parece un milagro, una constante, una maldición gitana, pero en verdad siempre regresa triunfante, en la cumbre del éxito y en medio de tanta literatura chatarra. En lo personal no me canso de regalar “El viejo y el mar”, lo compro y automáticamente lo entrego. 




Hace unos días pasé por una librería de viejos y el dueño me dijo: “Tengo 3 más… ¿Qué hago?”. Pícaro, ya sabía mi respuesta. Y ahora otra historia más, en Santiago con Santiago, entre chicos y grandes, en Chile, al aire libre, en el Centro Cultural de la Estación Mapocho. Allí será el acontecimiento. Cuánto me gustaría pedirle a nuestro alcalde que invitara al realizador para que aquí, en Buenos Aires, “El viejo y el mar” se paseara entre nosotros.


La puesta será presentada el domingo 24 de enero a las 19, mágica versión teatral de la novela con marionetas gigantes. Tomás Díaz, su director ya la presentó la semana anterior y adelantó que la obra apunta a la familia, a los niños y adultos mayores. No se cobrará entrada pero se aconseja una colaboración. Dura 45 minutos y no tiene texto hablado, sólo se utiliza música latinoamericana.
Parece un milagro pero Hemingway siempre está de fiesta.



                                        

Tuesday, December 22, 2015

EL REGRESO DE PAPA



Como siempre y a través de los años, el mítico Ernest nos sorprende. Hace algún tiempo, atrapado con la locura del director de cine italiano Giuseppe Recchia, viajé a España para integrarme a  un grupo de guionistas que armamos un texto sobre el mundo Hemingway. Recuerdo que el reggiser  estaba empecinado en recrear el funeral de Ernest y allí, entre tantos actores y en medio de las tumbas del cementerio, participé del cortejo fúnebre. La película tuvo escaso éxito y lo más gratificante fue ese paseo hermoso por la península ibérica. Ahora me encuentro con una nueva producción que me recuerda a esa experiencia, se trata de “Papa”, realizada con capital estadounidense; la obra impacta sobre una historia que transcurre en el período más acuciante en la vida de Hemingway, en ese momento patético donde apurado por los servicios de inteligencia es obligado a abandonar la isla. "La película revela algo desconocido para mucha gente en Estados Unidos, que es la conexión tan profunda que mi abuelo tenía con Cuba. Esta isla fue para él un hogar durante más de 30 años y consideraba a los cubanos su familia", declaró Mariel a la prensa en la presentación del filme en el Festival de Cine de La Habana.



La película se vio en primicia dentro del programa del festival, tres meses antes del estreno oficial en salas estadounidenses, uno de los pocos ejemplos de producción compartida entre Cuba y Estados Unidos -también Canadá-, gestada antes del deshielo diplomático entre ambos países. Para Mariel, pasar en Cuba un mes de rodaje en los mismos lugares que frecuentaba Hemingway, como su casa en Finca Vigía o el bar La Floridita, fue "una experiencia increíble" que le permitió "revivir" la vida de su abuelo, al que nunca conoció ya que se suicidó en julio de 1961, cuatro meses antes de que ella naciera. "Ya había estado en Cuba hace trece años y recorrí todos los lugares relacionados con la vida de mi abuelo. Pero esta segunda vez, para el rodaje, fue como si él cobrara vida otra vez", explicó Mariel sobre la experiencia de regresar a La Habana, en abril y mayo de 2014 para la filmación.





El filme se centra en los últimos tres años de la vida del escritor -interpretado por el veterano Adrian Sparks-, una etapa oscura en la que Hemingway se sumergió en la depresión y el alcoholismo, contada a través del testimonio de su amigo, el periodista del Miami Herald, Denne Bart Petitclerc, al que da vida el actor Giovanni Ribisi. "Para mí era vital que el rodaje fuera en Cuba, donde ocurrió realmente todo lo que está en el guión, donde aparecen todos los lugares a los que ese periodista tuvo acceso de la vida de Hemingway y su mujer Marie", explicó a la prensa el realizador Bob Yari, que ha producido medio centenar de películas, pero que en esta ocasión se adentra en el mundo de la dirección. "Ver a Adrian (Sparks) sentado en el mismo despacho de Finca Vigía en el que Hemingway escribió muchas de sus obras, con exactamente la misma máquina de escribir que él usó, fue mágico", indicó Yari.




La cinta recrea los mismos escenarios que pisaron sus protagonistas -la fortaleza del Morro, el Palacio Presidencial, el hotel Ambos Mundos, el Gran Teatro o el Malecón-, en unos años convulsos, no sólo en la vida del escritor, sino en la historia de Cuba, ya que coincide con los primeros años del triunfo de la Revolución (1959-1961). Fruto de ese contexto histórico en el que el que se vio atrapado, Hemingway vivía entonces obsesionado con el hecho de ser vigilado por la CIA de unos Estados Unidos molestos con el nuevo gobierno revolucionario de Fidel Castro, un "episodio al que pocos biógrafos han prestado atención", pero que sí hace notorio la película.





Para Sparks, quien da vida al mítico escritor, el principal reto de 'Papa' fue hacer al personaje "agradable", lograr que el público empatizara con él, ya que el guión muestra a un Hemingway "complicado, alcoholizado y roto, con una carga emocional muy fuerte". "Papa", que alude al apodo con el que el Nobel de Literatura era enormemente conocido en la isla, pudo ser filmada en Cuba gracias a que el Departamento del Tesoro eliminó algunos obstáculos del embargo que hubiera impedido el proyecto, aunque impuso límites al presupuesto. La primera barrera se eludió al conseguir que la cinta, aunque es ficción, se considerara un documental, ya que es relato de eventos reales que ocurrieron en la isla, contados a través del testimonio del periodista del Miami Herald; por lo que de momento es complicado que Hollywood halle en la isla un nuevo set de rodaje.

La película fue proyectada en el Key West International Film Festival el 19 de noviembre y se centra en un joven periodista, Denne Petitclerc, que encuentra una figura paterna en Hemingway.





La obra también está protagonizada por Minka Kelly, Shaun Toub y James Remar. Se rodó en la casa de Hemingway de Finca Vigia y ubicaciones en toda Cuba como La Floridita y Hotel Ambos Mundos.

"Papa" está basada en un guión de Petitclerc, que murió en 2006, y es producido por Amanda Harvey,

La primera barrera que se eludió al conseguir que la cinta pudiera realizarse, fue que a pesar de ser una ficción, se considerara un documental, ya que es relato de eventos reales que ocurrieron en la isla, contados a través del testimonio del periodista del Miami Herald; por lo que de momento es complicado que Hollywood halle en la isla un nuevo set de rodaje.

Alguna vez, hace muchos años, los estudios de cine de Hollywood contaban fácilmente con los hermosos paisajes de Cuba para filmar sus películas. Desde la Revolución de 1959 eso terminó. Curiosamente, tras 55 años sin que un equipo de cine pisara la isla eso ha vuelto a suceder con motivo de la filmación de esta película.




Por supuesto que no fue cuestión de armar las valijas y tomarse un avión en Miami. Hicieron falta llamadas y permisos especiales, en especial del gobierno estadounidense que, recordemos, estaba cerrado a todo diálogo con la isla.  ¿Y qué une Estados Unidos con Cuba de una manera no problemática? Pues la figura de Ernest Hemingway, el ganador del Premio Nobel de Literatura que adoraba la isla y vivió allí muchos años.

Hemingway se estableció en Cuba entre 1939 y 1960. Permaneció incluso algunos meses más después de que Castro llegara al poder, pero finalmente debió marcharse y su casa quedó como si  fuera a regresar. Aquí escribió muchas de sus mejores novelas y por eso su recuerdo está siempre vigente.


Papa sigue jodiendo…un tipo de nunca acabar.



Tuesday, November 17, 2015

EL HEMINGWAY NARCISISTA QUE ELIGIÓ EL SUICIDIO




Hace unas semanas presenté una ponencia sobre el suicidio narcisista de Hemingway. Arribé a la conclusión después de varias hipótesis y lecturas relacionadas con la vida y obra del escritor. Sigo sosteniendo que el caso del norteamericano tiene una línea directa con el abandono de persona, con el hartazgo de su compañera que llegó al límite de sus fuerzas cuando dejó precipitar las cosas sin medir posibles y dramáticas consecuencias. En general, la tasa de suicidio aumenta con la edad, siendo en la población de mayores de 75 años, aproximadamente 3 veces superior en comparación con los sectores de menor edad. En relación a los trastornos de personalidad, entre 1 y 4 de cada 10 personas, padecen algún trastorno de la personalidad. Hemigway todavía era un hombre joven cuando tomó la decisión de quitarse la vida. En el caso de personas mayores de 70 años, los problemas de la personalidad son certeramente diagnosticados dado que se debe a que el envejecimiento puede modificar conductas preexistentes, así como producir nuevas conductas difícilmente detectadas. Pongamos en claro que no todos los suicidas  son enfermos mentales, el acto suicida es un estado emocional patológico. Un alto porcentaje de las personas que cometen suicidio generalmente tienen diagnóstico de una enfermedad mental al momento del acto o alguna enfermedad preexistente. Entre los individuos proclives al final trágico se encuentran los que sobrellevan trastornos depresivos, esquizofrenias y problemas con el alcohol; y un dato no menor: el 70 % de los adultos mayores que eligen suicidarse visitaron a sus médicos en el último mes.
En todo suicidio subyace un homicidio y el individuo de personalidad narcisista advierte que es capaz de controlar su propia muerte. El suicidio en este aspecto es un acto provocador y una forma liberadora de reacción. El suicidio es como una regla más segura de preservar la identidad frente al avance de la soledad, enfermedad, dolor y pérdidas que son vividas como más horrorosas que la muerte misma. El suicida narcisista dice: "Tu vida no tiene sentido y el suicidio es lo único que puedo controlar".
Hemingway arrastraba su condición de enfermo bipolar y la mochila del suicidio le pesaba rotundamente. La relación entre el trastorno narcisista de la personalidad y el suicidio fue una consecuencia esperable. En un batido envenenado se mezclaron la nostalgia, la desvalorización y dificultades de reflexión e introspección, la falta de diálogo, el desamor, el miedo a la soledad, el desgano, la desesperanza, el desarraigo, entre otros padecimientos, fueron la consecuencia final de un estado de delirio que dinamitó su estado moral y emocional descarnando el miedo, la venganza, la ira y una violencia oculta sumada a  esa muerte latente y viva que lo acompañaba desde su niñez.


Los pacientes con estructura narcisista de la personalidad pueden presentar complicaciones típicas de este trastorno, incluyendo promiscuidad o inhibición sexual, dependencia de drogas o alcoholismo, parasitismo social, tendencias suicidas o parasuicidas graves (tipo narcisista), y, bajo condiciones de estrés y regresión severa, la posibilidad de desarrollos paranoides significativos y breves episodios psicóticos.
Las tendencias suicidas crónicas de los pacientes narcisistas tienen una cualidad premeditada, calculada, fríamente sádica, que difiere de la cualidad suicida impulsiva, “decidida sobre la marcha”, de los pacientes borderline normales (Kernberg, 2001). La proyección de representaciones objetables persecutorias en el terapeuta en forma de transferencias paranoides severas también puede llegar a ser predominante, así como una forma de rabia narcisista que expresa el sentirse con derecho y el resentimiento envidioso. “Robar” al terapeuta puede tomar la forma de aprender su idioma y aplicarlo a los demás, o puede mostrarse en el síndrome de perversidad, en el que lo que se recibe del terapeuta como una expresión de interés y compromiso se transforma malignamente en una expresión de agresión hacia los demás.
Otra manifestación de la agresión severa en la transferencia es el síndrome de arrogancia, presente con bastante frecuencia en las personalidades narcisistas que funcionan a un nivel claramente borderline: una combinación de conducta arrogante intensa, extrema curiosidad hacia el terapeuta y su vida pero poca hacia sí mismo, y “pseudoestupidez”, incapacidad de aceptar ningún argumento lógico, racional (Bion, 1967). El principal propósito defensivo de este síndrome es proteger al paciente contra cualquier conciencia de la intensa agresión que lo controla. El afecto agresivo se expresa en la conducta, en lugar de en un proceso representacional afectivamente marcado.



Las causas de la conducta suicida son complejas, tanto las que se refieren a las tentativas como las relativas al suicidio consumado. Algunos individuos parecen especialmente vulnerables al suicidio cuando se ven enfrentados a sucesos ambientales o acontecimientos vitales difíciles o cuando están expuestos a una combinación de distintos estresores. Al abordar la conducta suicida se debe tener en cuenta la población más subsidiaria o vulnerable a la misma para poder actuar sobre este tipo de conductas de una forma efectiva. Así, los trastornos de personalidad representan un amplio campo de interacción entre el entorno y los factores biológicos que sitúan al individuo en un nivel de mayor riesgo de realizar conductas suicidas. La manera en que estos factores interaccionan para que se produzca el suicidio o la conducta suicida en el sentido amplio es verdaderamente compleja y muchas veces no bien comprendida. No obstante, la población afectada de trastornos de personalidad debe estimarse dado que se trata de individuos con un alto índice de conductas suicidas, mayor que el de la media, sobre todo si concurre en personas bajo custodia y especialmente en el medio carcelario.
Ernest giró sobre su propio cono espiralado y voló sin destino hacia un mundo de fantasías perversas. Su narcisismo lo proyectó y la muerte lo liberó de su desgracia.



Tuesday, October 20, 2015

BOB ORLIN: UN HEMINGWAY COMO VOS Y COMO YO


  A través de todos estos años acompañando la ruta Hemingway, me encontré con muchos personajes, algunos más simpáticos que otros; todos seres desbordados con la personalidad del norteamericano, quienes deseosos de alcanzar un minuto de fama se montaban sobre los hombros de Ernest para lograr su objetivo.Precisamente los estadounidenses son quienes más se apoderan del delirio y superan los límites de la alegría cuando advierten que tienen la seducción del novelista; tratan por todos los medios de ser identificados como su "doble de riesgo" y festejan como niños cuando lo alcanzan. Pareciera que si tu estatura se aproxima a los 182 centímetros, tu peso ronda los 110 kilos, la piel delata ser blanca, el cabello canoso, medianamente ondulado, tus ojos marrones y la mirada melancólica, amigo,ya pueden recibiste de Hemingway.




 Nunca estuve de acuerdo con ese festival de dobles que año tras año reúne muchos admiradores en distintas partes de mundo. Son patéticos intentando imitar a un Hemingway que seguramente se reiría mucho de tanto delirio. Pero no me hagan caso, tal vez lo mío sea prejuicioso y equivocado. Mientras tanto, nos acercamos a Bob Orlin, viajero, pintor, escritor, actor de televisión y claro exponente de su admiración por Ernest. Bob, entre otros méritos, tuvo el placer de recrear la réplica del original gato de Pablo Picasso que fuera robado del Ernest Hemingway Home and Museum y que ahora está en el hogar de Key West. Asímismo Orlin, diseña remeras, camisetas y ropa, pinta cuadros y murales, realiza encuentros, es defensor de la ecología y de la fauna animal, vive en la Florida y le encanta viajar. 
 Gracias a la gentileza de nuestra amiga Allie Parker, reproducimos parte de un extenso reportaje publicado en El Proyecto Hemingway, donde Bob nos habla de un Hemingway cotidiano.





AB: ¿Como surgió tu interés por Hemingway? 

BO: Supongo que estaba en algún lugar a los 8 o 9 años y vi Por Quién doblan las campanas en la televisión.
AB: ¿Cuál es tu libro favorito de Hemingway?  ¿Qué había en ese libro que te intrigó más? 

BO: Nuevamente Por Quién doblan las CampanasComo dije viendo la televisión, siendo joven fue lo que me interesó y creo que tiene mucho que ver con ello. Desde siempre me gustó su vida y por eso leí mucho sobre la Guerra Civil Española.
AB: Bob, has viajado bastante siguiendo  la ruta de Hemingway. ¿Cuál es tu lugar favorito y por qué? 

BO: África  es el lugar donde puedes ir y todavía sentir lo que debe haber sentido y experimentado Hemingway. Además de llegar y vestirte con traje safari, eso es parte del ritual, mi esposa y yo hemos ya realizado ​​dos viajes a África, el primero para la foto clásica, en el segundo para la de caza de animales. Estamos planeando un tercero en el futuro. Los viajes son  por 10 días cada uno.






AB: ¿Qué evento de Hemingway te impactó más? 

BO: Probablemente la corrida de los toros.
AB: Conociste esa experiencia ¿Cómo te sentiste?  ¿Qué tan cerca llegaste a estar un toro? 

BO: Fue un sueño hecho realidad .Tuve al lado de un gran toro y me sentí nervioso. Es una bestia poco amigable.
AB: ¿Pudiste  hablar con españoles sobre Hemingway?  ¿Cuál fue su sentimiento sobre él? 
BO: En Pamplona los españoles lo aman a Papa, en un momento un grupo me confundió con su figura y me levantaron sobre sus hombros, un niño se me acerco y tiro de mi mano, me llamo Papa. Aman a Hemingway. 

AB: ¿Qué elemento de Hemingway te gustaría tener?
BO: Alguna de sus armas.

AB: ¿Qué parte de la vida de Hemingway es la más interesante? 
BO: Una vez más: sus períodos de África, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.
AB: ¿Qué es lo que más admirás de Hemingway?

BO: Su escritura y la vida que llevaba.
AB: Si pudieras pasar una hora de vida con Hemingway, ¿Qué harías?
BO: Cazar un búfalo o un león en África.